MÁS RECIENTE

Coches eléctricos en México: redefiniendo las carreteras y el ambiente

Escrito por Daniel Ramírez

México está viviendo un momento decisivo en su escenario automovilístico. Lo que antes se consideraba una visión futurista, los coches eléctricos, ahora toma protagonismo en cada esquina del país. Más allá de ser una simple moda, estos vehículos son la respuesta tangible a los crecientes retos ambientales y urbanos.

A lo largo de este artículo, nos sumergiremos en la transformación eléctrica que bulle en el núcleo mexicano y descubriremos cómo esta nueva era en el transporte redefine nuestra comprensión de la movilidad sostenible.

 

Cómo la electromovilidad resuelve el  desafío de la calidad del aire en las metrópolis mexicanas

México se enfrenta a un reto evidente: revitalizar el aire de sus grandes ciudades. Basta con pasear por las arterias de la Ciudad de México y otros núcleos urbanos para sentir el peso del aire y notar el manto grisáceo que a menudo se cierne sobre el horizonte, símbolo tangible de la contaminación.

Esta situación trasciende lo meramente estético. Las repercusiones de la contaminación atmosférica afectan gravemente la salud, exacerbando enfermedades y poniendo en riesgo a personas de todas las edades.

En este escenario, la electromovilidad emerge como un rayo de esperanza. Los coches eléctricos, al ser libres de emisiones, ofrecen la posibilidad de redefinir el ambiente urbano y aliviar el problema de calidad del aire. Más que un avance tecnológico, son una respuesta directa a los desafíos ambientales y urbanos actuales de México.

Tanto el transporte como la industria son los grandes contribuyentes al deterioro del aire que respiramos, derivando en diversas enfermedades y un preocupante número de decesos anuales. Esta problemática también representa una carga económica significativa en términos de salud pública y productividad.

Al inclinarse hacia la electromovilidad y adoptar en masa losautos eléctricos, podríamos ver una marcada reducción de estas emisiones dañinas.

⚡ ¿Quieres saber más? Autobús eléctrico y la mejora de la calidad del aire en México

 

¿Por qué coches eléctricos? 4 motivos para sumarte a esta tendencia

Dada la urgencia de encontrar soluciones de impacto positivo a nivel ambiental, social y económico para las ciudades mexicanas, surge una pregunta esencial: ¿Por qué deberíamos optar por coches eléctricos?

A continuación, te presentamos cuatro argumentos que te convencerán de hacerlo.

  1.  Reducción en emisiones contaminantes: Los coches eléctricos son aliados formidables contra la crisis ambiental. A diferencia de los vehículos convencionales que expulsan gases nocivos al quemar combustibles fósiles, los eléctricos tienen cero emisiones directas. Esta característica los convierte en protagonistas esenciales para purificar el aire urbano y salvaguardar la salud pública.
  2. Ambiente más tranquilo y menos contaminación acústica: La paz en nuestras ciudades es un bien preciado. Los coches eléctricos, al carecer de motor de combustión, operan con un ruido mínimo. Imagina pasear por las avenidas de Monterrey, Guadalajara o CDMX y disfrutar de un ambiente más sereno. Este cambio no solo mejora nuestra experiencia urbana, sino que combate el estrés asociado al bullicio constante.
  3. Optimización del consumo energético: A nivel económico, la eficiencia de los coches eléctricos es innegable. Convierten entre el 59% y 62% de la energía eléctrica que almacenan en movimiento para sus ruedas, a diferencia de los vehículos a gasolina que solo usan entre el 17% y 21% de su energía. [Fuente] ¿El resultado? Por cada unidad de energía, un coche eléctrico recorre más kilómetros. Y si esa energía proviene de fuentes renovables, el beneficio ambiental se amplifica enormemente frente a los combustibles convencionales.
  4. Estímulo al empleo y dinamización económica: La transición hacia la electromovilidad es también una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. Con la demanda creciente de estos vehículos, se gesta un panorama propicio para la generación de empleos, abarcando desde la manufactura de los coches hasta el desarrollo de infraestructuras de carga. Si México se consolida como pionero en este ámbito, no solo atraerá inversiones, sino que impulsará sectores vinculados, como el energético o tecnológico, cultivando un ecosistema económico robusto y sostenible.

 

Electromovilidad en México: desafíos en camino y soluciones en marcha

Mientras México avanza hacia un futuro de transporte más ecológico y sostenible, también enfrenta desafíos significativos que necesitan ser abordados para garantizar un cambio exitoso y duradero en la cultura automotriz del país. 

Infraestructura de carga: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

El impulso de la electromovilidad en México ha traído consigo una creciente demanda de estaciones de carga.

Grandes ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey exhiben un avance alentador en la instalación de estas estaciones. Sin embargo, hay áreas, particularmente en estados como Oaxaca y Chiapas, donde la infraestructura aún es limitada, lo que podría desincentivar la adquisición de vehículos eléctricos en dichos lugares.

A cierre del 2022, México tienía aproximadamente 2,100 puntos de carga para vehículos eléctricos repartidos en su territorio. [Fuente] Solo para ponerlo en contexto: en la Ciudad de México hay 81 estaciones, y tanto Baja California como Estado de México poseen 25 cada uno. [Fuente

Pero se vislumbra un reto. Con el auge de la electromovilidad, se espera que la demanda de estaciones de carga escale de manera proporcional. Se proyecta que, para el 2025, se necesitarán al menos 20,000 puntos de carga para satisfacer las necesidades emergentes. [Fuente]

Para superar esta barrera, es fundamental una colaboración robusta entre el ámbito público y el privado. Si bien invertir en infraestructura es esencial, la planificación estratégica resulta igualmente crucial, asegurando una distribución equitativa y óptima de estas estaciones.

⚡ ¡Despeja tus dudas! Estaciones de carga para autos eléctricos: tus dudas respondidas

 

Percepción pública: desmitificando la cultura automovilística

A medida que México avanza hacia la electromovilidad, emerge una maraña de mitos y conceptos erróneos. Preocupaciones tales como autonomía limitada, tipos de cargadores para coches eléctricos y la supuesta necesidad de cambiar baterías con frecuencia son comunes. Sin embargo, el panorama real es alentador: avances tecnológicos en el ámbito de los vehículos eléctricos han abordado y superado estos desafíos. De hecho, muchos conductores ya disfrutan de las bondades de esta tecnología, y sus experiencias positivas son el mejor refutador de mitos.

Uno de los mayores obstáculos es el costo inicial que representa la adquisición de un coche eléctrico. Aunque puede parecer elevado al principio, es esencial mirar más allá y considerar los ahorros acumulativos en combustible y mantenimiento. Aquí radica la necesidad de un cambio en la mentalidad: lo que podría parecer una inversión considerable al inicio, a largo plazo se traduce en beneficios tangibles para el bolsillo y el medio ambiente.

⚡ ¡Descubre más! Precio de autos eléctricos en América Latina y beneficios con Enerlink

Es imperativo construir puentes entre la percepción pública y la realidad de la electromovilidad. Mediante la educación, políticas acertadas y estímulos adecuados, México tiene la oportunidad de acelerar su adaptación a esta revolución en transporte.

 

Incentivos gubernamentales: impulsando la electromovilidad

Aunque algunas áreas de México aún están en proceso de definir y adoptar medidas de estímulo, zonas vanguardistas como la Ciudad de México ya han trazado un sendero eléctrico al otorgar atractivos incentivos. Descuentos en la tenencia y liberación de la verificación vehicular son ejemplos de cómo se está favoreciendo a los propietarios de vehículos eléctricos en esta metrópoli.

La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) es un claro indicador del compromiso del país hacia una movilidad más limpia. A través de esta estrategia, México no sólo apuesta por electrificar el transporte público y de carga, sino que también ha integrado la electromovilidad como pilar en su renovada política industrial.

Los incentivos fiscales y los beneficios adicionales no solo alivian el coste inicial para los compradores, sino que también actúan como catalizadores para acelerar la adopción de vehículos eléctricos. Es alentador y esencial que más regiones del país emulen estos esfuerzos, reconociendo y capitalizando las múltiples ventajas que ofrece la electromovilidad.

 

Formación y capacitación: preparando a profesionales para el auge eléctrico

Surge un nuevo desafío: asegurar una mano de obra capacitada para atender las demandas específicas de esta industria emergente. Desde la fabricación hasta el mantenimiento de vehículos eléctricos, es esencial contar con profesionales que entiendan y dominen las particularidades de esta tecnología.

Este desafío es, en realidad, una puerta abierta a la innovación y el progreso. La formación y capacitación específicas para la electromovilidad no sólo pueden dar lugar a la creación de nuevos y especializados empleos, sino también al fortalecimiento y diversificación de habilidades dentro de la industria automotriz.

⚡ ¡No pierdas! Electromovilidad automotriz: conociendo a fondo la carrera del futuro

En la actualidad, México ha mostrado una creciente adaptabilidad ante esta necesidad, ofreciendo diferentes alternativas de formación en el ámbito de la electromovilidad. Estas opciones varían desde programas académicos en universidades reconocidas hasta cursos especializados centrados en vehículos eléctricos. Entre las opciones destacan:

El futuro de la electromovilidad en México está intrínsecamente ligado a la formación de una fuerza laboral sólida, competente y adaptada a las demandas del siglo XXI. Con la estrategia adecuada y un enfoque colectivo, México tiene la oportunidad de posicionarse en la vanguardia de la movilidad eléctrica, respaldado por profesionales altamente capacitados y listos para afrontar los retos de este emocionante nuevo capítulo en la historia automotriz.

 

Estadísticas actuales de adopción en México: una mirada a las cifras y casos de éxito

Los datos más recientes muestran una tendencia al alza en la adopción de vehículos eléctricos y una notable inversión en infraestructura y tecnología. Veamos a detalle cómo el país se está posicionando en este prometedor escenario:

Una creciente preferencia por la electromovilidad

  • Aumento en ventas: las ventas de unidades eléctricas e híbridas en 2020 se posicionaron en aproximadamente 15,000. Sin embargo, para 2022, este número experimentó un salto del 25%, alcanzando cerca de las 19,000 unidades. [Fuente]
  • Proyecciones futuras: Las expectativas para 2030 son aún más impresionantes. Se anticipa que los vehículos eléctricos e híbridos lleguen a 200,000 unidades vendidas. Esto equivale a casi dos tercios del total de ventas de vehículos en toda Latinoamérica. [Fuente]
  • Producción local: Se espera que para el próximo año, 2023, México alcance una producción de más de 220,000 vehículos eléctricos, lo que constituiría hasta el 7% de la producción automotriz total del país. [Fuente]
  • Estaciones de carga: Hasta 2022, México ha establecido más de 1,500 estaciones de carga para vehículos eléctricos. Esto es un salto significativo, considerando que en 2018, sólo había 500 estaciones en funcionamiento. [Fuente]

 

Ejemplos de éxito y casos destacados en el país

  • Monterrey: Pionera en la promoción de la electromovilidad en el norte del país. Incentivos locales, como descuentos en tenencia y exenciones de verificación vehicular, se han instaurado. Hasta septiembre de 2021, Monterrey registró ventas acumuladas de aproximadamente 4,468 vehículos eléctricos ligeros. [Fuente]
  • Guanajuato: Como corazón automotriz de México, el estado ha captado la atención de marcas internacionales como BMW y General Motors, quienes han invertido en la producción local de vehículos eléctricos. Se anticipa un aumento del 179% en la producción de EVs en México para 2023, impulsado por fabricantes asiáticos.  [Fuente
  • Ciudad de México (CDMX): Taxistas capitalinos están migrando hacia flotas eléctricas, mejorando la calidad del aire y reduciendo costos. En 2022, el gobierno local adquirió 1,000 vehículos eléctricos de BYD para su flota de taxis. [Fuente]
  • Empresas de reparto: Gigantes como Rappi y Uber Eats incentivan el uso de vehículos eléctricos entre sus repartidores. Uber, por su parte, ha lanzado un programa piloto desde principios de 2022 para fomentar el uso de vehículos eléctricos en CDMX. [Fuente]

 

Conclusión

La adopción de coches eléctricos en México ha mostrado un crecimiento notable, respaldado tanto por estadísticas alentadoras como por iniciativas locales y nacionales.

Aunque los desafíos existen, como la necesidad de infraestructura de carga y la adaptación cultural, los avances y ejemplos de éxito en regiones como Monterrey, Guanajuato y la Ciudad de México demuestran un compromiso real con este cambio.

Si eres nuevo en el tema y te sientes abrumado por la marea de información, acompaña a Enerlink en este viaje hacia un futuro más verde y descubre cómo la electromovilidad puede ser una solución tangible y alcanzable.

A medida que el país sigue avanzando, la electromovilidad no solo representa una solución a los problemas ambientales, sino también una oportunidad económica y tecnológica. México tiene el potencial de convertirse en un líder en este nuevo panorama automotriz, y es responsabilidad colectiva garantizar que este potencial se realice en beneficio de todos.

¿Quieres suscribirte a nuestro newsletter?

Suscríbete y sigue aprendiendo con nosotros sobre las últimas tendencias en energía y electromovilidad.