La electromovilidad en Colombia ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad con un crecimiento acelerado. El país se encuentra en un punto de inflexión crucial: 2026 se perfila como el año en que la adopción de carros eléctricos podría pasar de una tendencia emergente a la masificación definitiva.

Impulsado por un marco regulatorio sólido y un creciente compromiso ambiental, el mercado colombiano de vehículos de cero y bajas emisiones ha experimentado un crecimiento histórico. No obstante, para consolidar esta transición, el país debe enfrentar retos significativos, principalmente en la expansión de su infraestructura de carga y el desarrollo de una industria local.

A continuación, analizamos el panorama actual, los desafíos a superar y las oportunidades que posicionan a Colombia como un actor clave en el futuro del transporte sostenible en América Latina.

Panorama Actual: Un crecimiento histórico respaldado por el Estado

En los últimos años, el mercado de los carros eléctricos e híbridos enchufables (PHEV) en Colombia ha mostrado una expansión sin precedentes. Este crecimiento sostenido, que ha llegado a superar el 160% en términos de matriculaciones anuales, confirma que el interés del consumidor colombiano por las tecnologías limpias está en su punto más alto.
Este impulso se debe, en gran parte, a una política pública pionera en la región: la Ley 1964 de 2019, la cual sentó las bases para el fomento del uso de vehículos eléctricos.

Los Pilares Regulatorios: Incentivos Clave de la Ley 1964

Para el consumidor y las empresas, la Ley 1964 ofrece beneficios tangibles que reducen la barrera económica inicial de la adopción de un vehículo eléctrico:

  • Impuesto sobre Vehículos: Se establece una tarifa máxima del 1% sobre el valor comercial para los vehículos 100% eléctricos (VE).
  • Descuento SOAT: Se aplica un 10% de descuento en la póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
  • Exención de Restricciones: Los VE están exentos de medidas de restricción vehicular como el Pico y Placa en la mayoría de las ciudades.
  • Parqueaderos Preferenciales: Se garantiza la disponibilidad de parqueaderos preferenciales y zonas de carga en espacios públicos y privados.
  • Renovación de Flotas Públicas: La ley establece metas ambiciosas para el transporte público masivo, exigiendo que un porcentaje mínimo de los vehículos adquiridos a partir de 2025 sea eléctrico (mínimo el 10%), escalando progresivamente hasta el 100% en 2035.

 

Descargar guía de transición a la electromovildiad

 

Los 4 grandes desafíos de la electromovilidad en Colombia para 2026

A pesar del marco legal favorable y el dinamismo del mercado, la masificación de la electromovilidad para 2026 depende de la superación de barreras estructurales similares a las enfrentadas por otros países, pero con matices locales específicos:

1. La Brecha Crítica de la Infraestructura de Carga

Este es el desafío más urgente. Aunque el número de puntos de carga en Colombia crece, su densidad es insuficiente para la flota actual, con una estimación de aproximadamente un cargador público por cada 33 vehículos eléctricos.

  • Concentración Urbana: La mayor parte de la infraestructura de recarga está concentrada en grandes capitales como Bogotá y Medellín, creando "ansiedad de rango" para los viajes interurbanos. El desarrollo de corredores de recarga interregionales sólidos es vital.
  • Interoperabilidad: Para asegurar un ecosistema eficiente, el Ministerio de Minas y Energía ha impulsado la normativa que exige la interoperabilidad de todas las estaciones de carga. Sin embargo, su implementación y estandarización a nivel nacional son retos operativos para el corto plazo.

2. Desafío Económico y Costo Inicial

El costo de adquisición de un vehículo eléctrico sigue siendo superior al de un vehículo de combustión interna (VCI), a pesar de los incentivos fiscales. Reducir esta brecha de precios es fundamental para hacer accesible el VE a un segmento más amplio de la población. Se requiere:

  • Incentivos Financieros: Impulso de líneas de crédito verdes y programas de leasing o ChaaS (Charging as a Service) que permitan a empresas y usuarios afrontar la transición sin grandes inversiones iniciales.

3. Desarrollo de Talento y Capacitación Técnica

El rápido avance de la tecnología eléctrica genera una demanda inmediata de mano de obra especializada.

  • Mantenimiento y Reparación: Es crucial invertir en la capacitación y certificación de técnicos, mecánicos y personal de emergencia para el manejo, mantenimiento y reparación segura de baterías de alto voltaje y componentes de los VE.
  • Instalación y Gestión: Se necesita personal calificado para la instalación de infraestructura de carga, sistemas de gestión energética inteligente y la operación de redes de electrolineras.

4. Producción Local y Cadena de Suministro

A diferencia de países con gran industria automotriz como México, Colombia busca desarrollar una industria local de VE.

  • La dependencia de vehículos y componentes importados eleva los costos y afecta la seguridad de la cadena de suministro (especialmente en autopartes y repuestos, cuyo importe está exigido por la Ley 1964).
  • El éxito de los planes de reindustrialización del gobierno será clave para la consolidación de la electromovilidad en el mediano plazo.

Oportunidades Clave: El potencial de Colombia en el Transporte Sostenible

El camino hacia 2026 está lleno de oportunidades que Colombia puede capitalizar, convirtiendo los desafíos en catalizadores de progreso económico y ambiental.

Reindustrialización y Posicionamiento como Hub Tecnológico

El país tiene la oportunidad de atraer inversión extranjera y fomentar la innovación local, especialmente a través de iniciativas como el Plan de Reindustrialización y el Plan Maestro de Infraestructura de Carga 2024-2026.

  • Fabricación y Ensamble: Fomentar el ensamble o fabricación de componentes y vehículos eléctricos, generando empleos de alta cualificación y diversificando la matriz productiva.
  • Software de Movilidad: Desarrollar soluciones tecnológicas locales para la gestión de flotas, la optimización de la red de carga y la implementación de sistemas V2G (Vehicle-to-Grid).

Liderazgo en el Transporte Público y Logístico

Colombia, con ciudades como Bogotá a la cabeza, ya es líder regional en la implementación de flotas de buses eléctricos para el transporte masivo.

  • El cumplimiento de las metas de renovación de flotas (10% en 2025, 20% en 2027) abrirá mercados masivos para los proveedores de tecnología y permitirá a las ciudades reducir drásticamente las emisiones en sus principales corredores.

Fortalecimiento de la Matriz Energética Limpia

La mayor parte de la energía eléctrica en Colombia proviene de fuentes limpias (principalmente hidroeléctricas).

  • Al utilizar electricidad para mover los vehículos, el país garantiza que el impacto ambiental de su electromovilidad sea significativamente menor que en otras naciones, logrando una descarbonización real de su sector transporte.

Impacto Social y en la Salud Pública

La sustitución de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos tendrá un impacto directo en la calidad del aire, especialmente en Bogotá, Medellín y Cali.

  • Esto no solo contribuye al cumplimiento de los compromisos climáticos nacionales, sino que también genera un beneficio directo en la salud pública, reduciendo las enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación vehicular.

    Conclusión: 2026, el año para la acción coordinada

    El año 2026 no será solo una continuación de la tendencia; será el momento en que se defina si Colombia logra pasar de la adopción progresiva a la masificación de la electromovilidad.
    Para capitalizar las oportunidades de la Ley 1964 y el crecimiento del mercado, es imperativo que los desafíos de la infraestructura de carga y la capacitación de talento sean abordados con una colaboración público-privada estratégica. La inversión en corredores interurbanos, la estandarización de la carga y el fomento a la industria local son las claves para que el país se consolide como un referente de movilidad sostenible y eficiente en Latinoamérica.

 

Nueva llamada a la acción


Artículos relacionados

No te pierdas de nada, ¡suscríbete!

Tendencias, data, análisis y todo lo que necesitas para mantenerte al día de la electromovilidad.