En los últimos dos meses, los clientes libres han visto su factura eléctrica subir considerablemente (hasta en un 20%), lo que ha llamado la atención de todos los consumidores.
¿Cómo puede ser que mi factura como cliente libre esté al mismo precio o aún más cara que como cliente regulado?
¿Será esto algo permanente?
Esto se explica principalmente por dos factores que afectan al mercado hoy:
Precio del dólar
Los contratos de clientes libres están fijados en dólares y normalmente son facturados al tipo de cambio del día de la emisión de la factura. Desde abril a julio el dólar ha subido más de un 20% respecto al peso chileno por la coyuntura macroeconómica mundial y los efectos locales, impactando así directamente al precio en pesos chilenos de las cuentas recibidas en los últimos meses.
Esto es diferente al caso de las tarifas reguladas, que solo se pueden ajustar al dólar en las fijaciones semestrales de precio, y que además hoy se encuentran congeladas en pesos al tipo de cambio de noviembre de 2019, producto de la Ley Nº 21.185 que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.
¿Qué concluimos sobre el efecto del dólar?
Hoy es algo que afecta solo a clientes libres, pero en el mediano y largo plazo afecta tanto a clientes regulados como libres. Por lo tanto, los precios del consumo eléctrico para clientes regulados debieran también subir, y así volvería a generar esa diferencia entre precio de cliente libre y precio de cliente regulado.
Cargos del Coordinador Eléctrico Nacional
¿Qué es el Coordinador Eléctrico Nacional?
El sistema eléctrico nacional contempla la figura del Coordinador Eléctrico Nacional, que bajo la definición de su misma página web, “es un organismo técnico e independiente, encargado de la coordinación de la operación del conjunto de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional que operen interconectadas entre sí.” Es decir, es quién coordina a todos los actores del mercado eléctrico.
En el ejercicio de sus funciones, el Coordinador aplica algunos cargos cobrados en las facturas de los clientes libres, que incluyen elementos como sobrecostos y servicios complementarios. Estos ya estaban presentes en las facturas, pero en los últimos meses han subido considerablemente.
¿Y por qué ha subido su costo?
Debido a la sequía prolongada que ha sufrido el país, en agosto de 2021 el ejecutivo despachó un “decreto de racionamiento preventivo”, el cuál entre otros elementos faculta al Coordinador para establecer una reserva hídrica por el tiempo que estime conveniente dentro del marco del decreto.
Esta reserva hídrica obliga a asegurar cierto nivel de agua mínima en los embalses, restringiendo el volumen del recurso que las hidroeléctricas pueden usar para generar electricidad (cuando normalmente podrían hacerlo). Esto trae un perjuicio económico para estas generadoras (menores ingresos derivados de la menor venta de energía), el que entonces es recaudado por los demás generadores y pagado por los consumidores bajo el concepto de “Reserva Hídrica”.
Además de este cobro por “reserva hídrica”, la medida trae una consecuencia indirecta sobre el costo de la energía: bajo el concepto de los “Servicios Complementarios” (que también se factura) se incluye el de regulación de frecuencia, el cual básicamente remunera a las empresas generadoras que destinan parte de su producción a mantener la frecuencia del sistema eléctrico estable en 50 Hz (esto es relevante para los consumidores y el cuidado de sus equipos y para la estabilidad del sistema). Este control normalmente lo ejercen las centrales hidroeléctricas, por lo que al no poder generar energía por las actuales restricciones de producción, debe ser asumido por otros actores con un mayor costo.
Así pueden verse en tu factura los cargos que han subido considerablemente y el precio del dólar.
¿Y cuál ha sido el alza de estos cargos?
En Enerlink, hemos observado un aumento del triple en el valor del total de los cargos del Coordinador por kWh consumido en los últimos dos meses, desde un promedio de $4,8 CLP/kWh a $14 CLP/kWh.
¿Qué esperar los próximos meses con este decreto?
El decreto, que en principio tenía vigencia hasta marzo del 2022, fue extendido hasta septiembre del 2022 en vista de las bajas expectativas de recuperación hídrica para el año. Sin embargo, su efecto en el precio de la energía, asociado principalmente a la reserva hídrica como ya mencionamos, depende netamente de la cantidad de agua caída y nieve acumulada en los meses en curso.
En lo que va del año 2022, las precipitaciones han sido mayores que el 2021 lo que daría una perspectiva positiva respecto a la situación en que se decretó el racionamiento, aunque aún en un contexto de sequía acumulada. Por lo tanto, podría esperarse que el decreto no sea renovado en septiembre. Asimismo, independiente de que se renueve o no el decreto, el Coordinador es libre de establecer la reserva hídrica o quitarla, por lo que podría igualmente relajarse esta medida. En cualquiera de estos dos escenarios, debiéramos ver bajar los cargos del Coordinador desde octubre del 2022.
¿Qué concluimos sobre el efecto de los cargos del coordinador?
Los sobrecargos que hemos visto en los últimos meses son algo temporal, y lo más probable es que se revertirán en el corto plazo y así, el precio de la energía para clientes libres bajará y recuperará parte del beneficio que tiene por sobre la tarifa de clientes regulados.
¿Qué puedo hacer entonces?
En este momento, se hace aún más relevante buscar formas de hacer más eficiente el consumo de energía. Hay medidas que son rápidas de implementar como mantener apagados equipos y luces que no se estén usando y hacer revisión de procesos que podrían evitarse para ahorrar energía.
También, hay medidas que son en el mediano plazo pero que de todas formas puedes aprovechar este impulso para implementar. Por ejemplo, en Enerlink estamos implementando Sistemas de Medición Inteligente en aplicaciones industriales, lo que permite a los usuarios evaluar puntos de alto consumo y tomar decisiones de eficiencia más informadas. También permite detectar si hay equipos que generan un consumo mayor de lo habitual, pudiendo ser esto un diagnóstico de fallas o mantención requerida.
Por último, en algunos casos podría evaluarse aplazar ciertos consumos para octubre de este año, cuando (esperamos) el sistema se haya normalizado. La expectativa es que:
- La diferencia en precio por el tipo de cambio se regularice (los precios de clientes regulados suban).
- El sobrecargo del Coordinador debido al decreto de racionamiento se acabe (y por tanto, los precios de clientes libres bajen).
Con estos dos efectos, volveríamos a ver un precio menor por la energía para clientes libres, como acostumbramos.
Si quieres conversar sobre formas de ahorrar energía y optimizar tus procesos, no dudes en contactarnos.