Lo último sobre la electromovilidad en LATAM y el mundo

Guía de electrolineras en Colombia para recarga de carros eléctricos | Enerlink

Escrito por Daniel Ramírez | Apr 22, 2025 3:11:56 PM

La movilidad eléctrica en Colombia está en crecimiento, impulsada por la necesidad de reducir emisiones y promover un transporte sostenible, tomando como gran referente lo hecho por Transmilenio en Bogotá. Sin embargo, la infraestructura de carga aún enfrenta desafíos para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos en el país. 

En este artículo, presentamos un análisis sobre el estado actual y la evolución de las electrolineras en Colombia. Abordaremos desde su distribución geográfica y características técnicas, hasta los costos de carga y las políticas que están moldeando su desarrollo.

Este panorama proporciona una visión clara y objetiva sobre cómo las electrolineras están influyendo en el futuro del transporte en Colombia y su impacto ambiental y económico.

 

Contexto histórico y actual

En el panorama de la movilidad sustentable, las electrolineras en Colombia han marcado un antes y un después. Estas estaciones de carga, inicialmente limitadas a grandes ciudades o a transporte de pasajeros, han expandido su presencia significativamente, acompañando el auge de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables en el país.

La expansión de la infraestructura de carga no ha estado exenta de dificultades, enfrentando desafíos como la necesidad de inversiones considerables y la elección estratégica de sus ubicaciones. Gracias a la colaboración entre el Estado y la iniciativa privada, junto con políticas de fomento a la movilidad eléctrica, se ha avanzado en este campo.

En el contexto de la electrificación del transporte en Colombia, el avance ha ido de la mano con importantes avances normativos e incentivos tributarios. Uno de esos avances normativos son el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y la Norma Técnica Colombiana NTC 2050, que establecen los requisitos que garantizan la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico en estos puntos de recarga de carros eléctricos. Junto a ello, existen diferentes beneficios para quienes adquieran vehículos eléctricos. Por ejemplo; reducciones de impuestos, descuentos en el SOAT, tarifas preferenciales en la revisión técnico-mecánica, o exenciones en algunos peajes y parqueaderos en varias ciudades del país, gracias a la Ley 1964 de 2019, sin contar los incentivos propios que puedan contar en diferentes ciudades como Bogotá o Medellín.

A marzo de 2025, Colombia cuenta con aproximadamente 142 estaciones de carga pública, una cifra que ha ido en aumento gracias a esfuerzos mancomunados de distintos sectores. Sin embargo, este número es insuficiente para atender a los más de 8.000 vehículos eléctricos particulares que circulan en el país, lo que representa un déficit del 40% en puntos de carga necesarios.

Las electrolineras en Colombia han evolucionado para ofrecer servicios más eficientes y amigables con el usuario, incluyendo cargas más rápidas y, en algunos casos, el uso de energías renovables. Esta transformación no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso ambiental, alineándose con las tendencias globales hacia un transporte más limpio y sostenible.

 

Características de las electrolineras, ubicación y precio de recarga

Las electrolineras en Colombia están predominantemente situadas en las principales zonas urbanas y metropolitanas, reflejando el patrón de uso y demanda de los carros eléctricos en el país.

Estas ubicaciones estratégicas responden a varios factores:

  • Alta densidad poblacional: Estas ciudades albergan una gran parte de la población del país, lo que naturalmente conlleva a una mayor cantidad de vehículos eléctricos.
  • Infraestructura desarrollada: La infraestructura en estas áreas es más apta para soportar la instalación y mantenimiento de electrolineras, facilitando su integración con la red eléctrica existente.
  • Demanda de coches eléctricos: La concentración de vehículos eléctricos es significativamente mayor en estas ciudades, lo que justifica y promueve la inversión en más puntos de carga.

Cada electrolinera puede variar en términos de capacidad y tecnología, ofreciendo diferentes tipos de carga (desde carga estándar hasta carga rápida). Algunas de estas estaciones también están integradas con tecnologías avanzadas como paneles solares, haciéndolas aún más sostenibles. Las Ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, lideran en cuanto a cantidad de electrolineras instaladas en el país.

A continuación, te presentamos una lista de 4 destacadas estaciones de carga para vehículos eléctricos en distintas ciudades de Colombia, incluyendo información sobre sus tipos de cargadores y conectores, velocidad de carga y ubicación:

1- Estación de Carga Enel X San Nicolás de Federman en Bogotá
  • Tipo de cargadores y conectores: Esta estación cuenta con diversas opciones de conectores para adaptarse a múltiples marcas de vehículos eléctricos. Cuenta con un conector GB/T en carga DC, un conector Tipo 2, un conector CCS2 y un conector CCS1. 
  • Velocidad de carga: Esta estación cuenta con 3 equipos de carga rápida en DC de 30 kW y 60 kW.
  • Ubicación: Calle 58a Bis No 37-28 111321. Ver en el mapa

El tipo de conector se refiere al diseño físico del conector que se encuentra en el tótem de la estación de carga. El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Colombia, estandarizó los conectores en el año 2021, a través de una normativa y estableció el uso no excluyente del conector Tipo 1 (J1772). El Tipo 1 se utiliza para cargadores de nivel 1 (corriente alterna CA de 120 voltios) y nivel 2 (corriente alterna CA de 240 voltios), mientras que el CCS1 se usa en cargadores de nivel 3 (carga de corriente continua CC de hasta 600 voltios).

El nivel de carga se refiere a la velocidad de carga que proporciona una estación de carga. Hay tres niveles: Nivel 1 (instalaciones domésticas de baja velocidad y carga lenta de de 1-2 kW, utilizando una tensión de 110-120 voltios), Nivel 2 (instalaciones públicas o domésticas de velocidad media que requieren una estación de carga de mayor potencia de 3,7 kW a 22 kW, utilizando una tensión de 220-240 voltios) y Nivel 3 (instalaciones públicas de carga de alta velocidad de 50 kW a 350 kW o más).

 

2- Estación Los Alamos EPM en Medellín
  • Tipo de cargadores y conectores: Permite la carga con conectores CHAdeMO, CCS2 y Tipo 2 en carga AC.
  • Velocidad de carga: Es una estación de carga rápida, que permiten cargar el vehículo en períodos de tiempo de entre 20 minutos y 2 horas.
  • Ubicación: Carrera 52 # 65-07, La Candelaria, Medellín. Ver en el mapa
3- Estación de EMCALI Telefónica Versalles en Cali
  • Tipo de cargadores y conectores: Dispone de tres cargadores con un conector tipo1 para carga lenta y dos conectores tipo 2 para carga semi-rápida.
  • Velocidad de carga: Ofrece una velocidad de carga que va desde los 7 kW hasta los 22 kW.
  • Ubicación: Av. 5a Nte. #23DN-31, San Vicente, Cali. Ver en el mapa

4- Estación de Edeq Tres Esquinas Armenia en Quindío

  • Tipo de cargadores y conectores: Esta estación cuenta con un cargador rápido con salidas AC; conector Mennekes IEC62196 Tipo 2 y con salidas DC; CHAdeMo y CCS2.
  • Velocidad de carga: Ofrece una velocidad de carga que va desde los 43kW hasta los 50kW.
  • Ubicación: Cra. 18 #50-5 Armenia, Quindío. Ver en el mapa

Enel X, Edeq, EMP, EMCALI, Promigas – GEM, Celsia, Terpel, son algunas de las empresas públicas y privadas que están operando electrolineras en Colombia. Además de estas opciones, diversas ciudades han comenzado a instalar estaciones de carga, especialmente en áreas urbanas con una alta densidad de vehículos eléctricos.

Por otro lado, Enerlink, una empresa especializada en la instalación y planificación de centros de recarga para vehículos eléctricos, está expandiendo su presencia en Colombia. Su enfoque integral le permite determinar la cantidad y tipo de cargadores necesarios para cada estación y proporcionar un avanzado software que facilita a los propietarios de estaciones operar y optimizar su infraestructura de carga.

Este software también permite la monitorización del uso de los puntos de carga, la definición de tarifas, el estado de salud de la batería, la regulación de la potencia de carga, la verificación de la disponibilidad y la resolución remota de problemas técnicos, todo ello a través de computadoras o dispositivos móviles. Además, la aplicación nativa EVX desarrollada por Enerlink facilita la operación y pago de la carga para los usuarios. Con soluciones eficientes y avanzadas, Enerlink está contribuyendo significativamente a la expansión de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en Colombia, satisfaciendo la creciente necesidad de movilidad sostenible en el país.

Se estima que en Colombia existe un parque automotor eléctrico de alrededor de 22.300 vehículos eléctricos BEV, a abril de 2025, de los cuales 10.000 son usuarios activos en nuestra aplicación de carga pública, logrando concentrar el 45% del parque total de vehículos eléctricos en el país.

 

¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en estas electrolineras?

Las electrolineras en Colombia ofrecen una variedad de opciones de carga para vehículos eléctricos, y sus políticas de precios pueden variar según el proveedor. 

Algunas estaciones pueden ofrecer cargas gratuitas o tarifas variables. Por otro lado, empresas como la ya mencionadas; Enel X, Edeq, EPM y otras, suelen cobrar por la carga, estableciendo precios que dependen del tiempo de uso o de los kWh consumidos. Además, fabricantes de automóviles como Nissan, Renault y BMW pueden ofrecer estaciones de carga gratuitas para sus clientes.
También, algunos operadores de carga pública pueden ofrecen tarifas fijas por tiempo, por ejemplo: $10.000 COP por 30 min de carga rápida, en lugar de cobrar por kWh.
En el caso de Enel X, en carga rápida, el precio suele ser de $1.690 COP por kWh.

Es importante destacar que, en general, recargar tu carro eléctrico en casa tiende a ser más conveniente debido a que el costo por kWh suele ser menor. Sin embargo, en una electrolinera, puedes obtener una carga mucho más rápida y eficiente.

 

Normativas y regulaciones para instalación de electrolineras en Colombia 

En el contexto de la creciente adopción de carros eléctricos en Colombia, el Estado ha incorporado importantes avances normativos en la materia que establecen requisitos técnicos, operativos y de seguridad. Uno de esos avances normativos son el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y la Norma Técnica Colombiana NTC 2050, que establecen los requisitos que garantizan la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico en estos puntos de recarga de carros eléctricos.

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), cuya última actualización fue realizada el 2 de abril de 2024, es formulado y actualizado por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, estableciendo las políticas y directrices que rigen las instalaciones eléctricas en el país. En ese sentido la normativa establece que toda estación de carga debe contar con un certificado de conformidad que garantice el cumplimiento de los estándares de seguridad, expedido por un organismo de certificación acreditado. Estos organismos certificados corresponden a los Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC) acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), los cuales verifican que las instalaciones eléctricas cumplan con los requisitos técnicos y de seguridad establecidos en el reglamento. Quien finalmente fiscaliza la correcta implementación de la RETIE es la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quien supervisa que las instalaciones eléctricas cumplan con los requisitos técnicos y de seguridad establecidos en el reglamento, garantizando así la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente.

Adicionalmente, el Reglamento Técnico establece que las instalaciones eléctricas deben ser diseñadas por profesionales legalmente competentes, presentando documentación técnica detallada, incluyendo planos eléctricos y memorias de cálculo. Para los casos de estaciones de carga con alta demanda energética, se exige además, la instalación de medidas de protección como sistemas de puesta a tierra y dispositivos de apantallamiento contra descargas atmosféricas.1

A su vez y siendo complementaria a la RETIE, existe la Norma Técnica Colombiana (NTC) 2050, del Código Eléctrico Colombiano, detallada en la sección 625 de la NTC, que establece las condiciones específicas para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos. En ella se incluyen requisitos sobre condiciones de instalación, protecciones eléctricas y ubicación de los equipos. Además de establecer que los equipos deben estar diseñados para operar de manera segura dentro de los parámetros eléctricos de la red colombiana. 2

 

Impacto económico y ambiental de las electrolineras en Colombia

Las electrolineras en Colombia están desempeñando un papel fundamental en la transición hacia una movilidad más sostenible, generando impactos económicos y ambientales significativos.

Cargar un vehículo eléctrico resulta más económico que abastecer uno de combustión interna, además de las mantenciones propias de los vehículos, estás siguen siendo más económicas en los vehículos eléctricos que en los vehículos de combustión interna. Por ejemplo, el costo por kilovatio-hora en estaciones públicas oscila entre $1.500 y $1.750 COP, lo que representa un ahorro considerable en comparación con los combustibles fósiles. 

Desde el punto de vista ambiental, es indudable el aporte de la movilidad eléctrica a las ciudades del país, ya que los vehículos eléctricos no emiten gases contaminantes durante su operación, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire y a mitigar el cambio climático. Además, las electrolineras pueden abastecerse de fuentes de energía renovable, como la solar o eólica, reduciendo aún más la huella de carbono. Sumado a lo anterior, la expansión de la infraestructura de carga eléctrica impulsa la creación de empleos en sectores como la ingeniería eléctrica, la instalación y mantenimiento de estaciones de carga, y la gestión de energía, transformándose de esa forma en una fuente de generación de empleo verde. Se estima que la transición hacia una economía verde podría aumentar en un 10,5% los empleos para 2030 en Colombia.3 

🚌 ¡Electromovilidad en el transporte de pasajeros! Descubre los beneficios de La adopción e implementación de buses eléctricos en Colombia en nuestro artículo. ¡Lee ahora!

En resumen, las electrolineras en Colombia son una buena noticia para el avance de la electromovilidad y ofrecen grandes beneficios económicos y ambientales, pero también presentan desafíos que requieren atención del Estado y del sector privado, como la gestión sostenible de baterías y la expansión de la infraestructura de carga para satisfacer la creciente demanda de las industrias y de los usuarios.